Barcelona, junio del 77. Más de 4.000 personas invaden Las Ramblas convocadas por el Front d’Alliberament Gai De Catalunya. ¿Su lucha? La amnistía para las personas condenadas por su orientación sexual y la derogación de la Ley franquista de Peligrosidad Social, según la cual se pueden pedir hasta 5 años de cárcel por ser homosexual. Esta marcha marcó un hito en la reivindicación de la libertad sexual y supuso la primera manifestación del Orgullo LGTB (entonces, “Orgullo Gay”) de España.
Más de 40 años después, encontramos una Barcelona mucho más abierta de mente, pero con un largo camino aún por recorrer. Porque, si bien la ciudad Condal posee una gran trayectoria en el combate contra la transfobia, la lesbofobia, la bifobia y la homofobia, hay que tener en cuenta que el estigma por tener sexualidades o géneros diversos ha tomado nuevas formas, y parece que la aceptación y el reconocimiento social están reservados para personas de determinada clase, origen, cuerpo, género o edad. Siguiendo este hilo, las jornadas Municipalisme Queer ponen sobre la mesa una pregunta clave: ¿a quién benefician las políticas públicas LGTB? ¿En qué lugar quedan las personas trans visibles, trabajadores sexuales, personas migradas, gays y lesbianas con pluma o las personas gitanas LGTB, entre muchos otros?
Conducidas por las voces de activistas y pensadores que han desarrollado aportaciones muy relevantes en los últimos años, las jornadas Municipalisme Queer se proponen dar a conocer otras maneras de entender la sexualidad y el género desde una perspectiva crítica, feminista e interseccional. Y lo harán recuperando la mirada queer para pensar colectivamente cómo es nuestra Barcelona imaginada. Porque la lucha por las libertades no ha acabado.
Por: Carol Pozo
Precios: 5€
Hora: Vie. de 18h a 20:30h, sáb. de 10h a 20h
Lugar: Fabra i Coats, c/ Sant Adrià, 20
We have detected that you are using extensions to block ads. Please support us by disabling these ads blocker.