Son cinco, vienen de Mallorca y están que no paran. Con su segundo álbum, Mokragora, Oso Leone está sacando la cabeza en el panorama nacional, y las críticas no les dejan de llover: todas buenas, eso sí. El pasado BAM actuaron en la plaza del Macba, y ahora nos dedican unos minutos para dejarse conocer un poquito más.
En primer lugar, enhorabuena: Mokragora, vuestro segundo álbum, lo está petando. ¿Cómo lleváis este éxito tan súbito? ¿Se han multiplicado mucho vuestros bolos, entrevistas, etc.?
(Xavi) La verdad es que estamos contentos con la aceptación que está teniendo el álbum, pero tampoco vemos tal súbito éxito: sigue siendo un tanto complicado rentabilizar nuestras salidas. (Paco) Se han intentado hacer las cosas bien, desde una base muy sólida en la que llevamos trabajando hace tiempo. No nos referimos tanto a éxito sino a recompensa. Viajar y poder tocar es uno de los premios.
Aparte de ampliar la formacion, algo que siempre ayuda, ¿qué habéis cambiado para que Mokragora haya superado tanto en acogida a su predecesor?
Creo que simplemente han cambiado nuestras inquietudes y hemos intentado que se vieran plasmadas en el álbum.
El nombre del disco viene, si no me equivoco, de una montaña serbia. Además, cada canción tiene el nombre de una planta.¿Cuál es el concepto detrás de todo esto? Y, ¿por qué esta fijación en la natura?
Son dos cosas que no están directamente relacionadas. Mokra Gora significa Montaña Húmeda y también es el nombre de una localidad serbia donde Kusturica construyó un poblado para una película, las construcciones que aparecen en la portada son parte del decorado de esa película que posteriormente se habitó y se convirtió en un centro turístico. Nuestro amigo y artista Gabriel Haberland en un viaje que hizo inmortalizó el proceso de construcción de esas casas y decidimos apropiarmos de su experiencia y utilizar sus fotografías para la imagen del álbum ya que sentíamos definían esa parte más espacial y arquitectónica que creemos existe en la música. Respecto a los títulos de las canciones, buscábamos que estos no estuvieran directamente relacionados con el contenido de las letras, que generaran una imagen independiente. También nos interesaba cierta cohesión entre los temas, no solo a nivel músical si no visual, que funcionaran como colectivo. Y tampoco creemos tener tal fijación por la natura, o almenos no de manera intencionada, más bien buscamos generar contrastes entre lo sintético y lo orgánico.
Recordáis en parte a The XX, especialmente en el manejo de los silencios. ¿Os consideráis influenciados por ellos o es sólo casualidad? ¿Es una comparación que os gusta o más bien la detestáis?
No son para nada una referencia.
¿Cómo definiríais vuestros directos?
En directo nos dejamos llevar bastante, siempre dentro de un orden, pero no de manera tan milimétrica como a la hora de grabar. Para nosotros son dos conceptos diferentes, dos experiencias muy distintas. Debido a cierta incapacidad por dar las canciones por terminadas, a la hora de tocarlas en directo nos permitimos mutarlas y a la vez intentamos plasmar mejor las dinámicas y densidades.
Debo reconocer que la primera vez que escuché Mokragora me quedé dormido (era tarde, estaba cansado…). Sin embargo, la experiencia fue genial: tuve dulces sueños -pese a estar tirado en el sofá- y desperté siendo fan vuestro. Hay un claro componente onírico en vuestras composiciones. ¿Es intencionado? O dicho de otro modo, ¿hacéis música para soñar?
No creemos que exista intención a la hora de hacer música, todo nace de manera muy esporádica, nos cuesta tener una idea clara de lo que reflejan nuestras canciones, pero nos gusta la idea de que puedan recrear escenarios. Tanto en la lírica como en el sonido dejamos significados muy abiertos. El sueño, la interpretación y el espacio los pone el oyente.
Ya que estamos con el tema, ¿nos contáis un sueño?
Paco tiene un sueño reiterado en el que llega tarde a un exámen de matemáticas en la universidad
A Euse se le repite un sueño claustrofóbico en el que se queda atrapado en un ascensor.
¿Y un secreto?
Jacques Cousteau no pescó un pescado en su vida.
[vimeo]63894013[/vimeo]