3 libros para Sant Jordi

Cargando Eventos
  • Este evento ha pasado.

3 libros para Sant Jordi

24 de abril de 2023 de 00:00 - 6 de febrero de 2025 de 05:44

24 de abril de 2023
Categoría del Evento:

La Revolución de la Proximidad, de Carlos Moreno

En La Revolución de la Proximidad, Carlos Moreno pone a prueba la teoría de la proximidad en ciudades reales. Moreno argumenta que la proximidad es un factor clave en la creación de ciudades más habitables y sostenibles, ya que permite que las personas tengan acceso a todos los servicios y oportunidades que necesitan a poca distancia. Ha realizado varios estudios y proyectos en diferentes ciudades del mundo para poner a prueba esta teoría. Por ejemplo, en su trabajo en París, Moreno ha promovido la creación de “ciudades de los 15 minutos”, donde todo lo que las personas necesitan se encuentra a 15 minutos a pie o en bicicleta. Afirma que las ciudades deben ser diseñadas para ser compactas y accesibles, permitiendo a las personas tener todo lo que necesitan a pocos pasos de distancia. La movilidad inteligente se logra a través de la implementación de tecnologías avanzadas y la promoción de modos de transporte sostenibles. Este concepto se refiere a la idea de que todas las necesidades de una persona deben estar a una distancia caminable de 500 metros. Es un defensor activo de la necesidad de abordar el desafío climático y ha desarrollado ideas y propuestas para crear ciudades más perdurables y resilientes. El desafío climático es una de las mayores apuestas a la que nos enfrentamos la humanidad y requiere una acción urgente y coordinada para evitar consecuencias catastróficas.

Editorial: Alianza
Prólogo: Richard Sennett
Epílogo: Saskia Sassen

El diablo en coma, de Mark Lanegan

Una mañana de la primavera de 2020, mientras la pandemia arrasaba el mundo, el cantante estadounidense Mark Lanegan se despertó y descubrió que había perdido la audición. Se levantó y se cayó por las escaleras de la casa que él y su esposa Shelley estaban alquilando en la Irlanda rural. Lanegan se negó a ir al hospital pero, finalmente, Shelley lo rechazó y llamó a una ambulancia. Lanegan tuvo un caso desagradable de coronavirus y fue inducido al coma. Después de seis semanas en cuidados intensivos, todavía no podía caminar. Estuvo en el hospital durante tres meses y, en este libro, describe cómo “los días, las semanas y los meses transcurrieron, como una tarántula, lentos”. El diablo en coma entusiasma por su prosa expresionista y poesía visceral.

La enfermedad dejó vestigios en su cuerpo y su salud. Producto de su contagio, sufrió la pérdida de la audición, fracturas de costillas, alucinaciones y varios períodos de coma inducido que lo tuvieron al borde de la muerte en varias ocasiones. Todo esto quedó registrado en este libro donde Lanegan retrató con lujo de detalles las secuelas que sufrió a raíz del coronavirus. Es casi imposible no leerlo como un alegato en el lecho de muerte. Me fascina que Mark vea su vida y sus actos con tanta claridad y no sea estrecho de miras en lo que era su difícil situación. Él es así: lo bueno, lo malo, lo feo.

Editorial: Contra
Traducción: Elvira Asensi

Que el fin del mundo nos encuentre bailando, de Sebas Martín

Que el fin del mundo nos encuentre bailando es la historia de un joven gay que descubre su sexualidad en los años finales de la II República. Sensible y sutil, con un oído para los diálogos finísimo. Sebas Martín sitúa la historia de amor de Basilio y Tomaset, dos currantes: uno muy reconocido por su trabajo en una fábrica textil y el otro es boxeador amateur que sobrevive a base de trabajos no siempre «decentes en la Barcelona de finales de 1935 y los siete primeros meses de 1936. Una aventura contada desde su propia voz, la del pueblo llano, la de los currantes que se desloman de sol a sol por un escueto sueldo. Convierte las andanzas de sus personajes en un delicado homenaje a todos los homoxesuales que vivieron aquellos tiempos en los que no había ninguna ley que castigara pero en los que el menosprecio y la marcación estaban a la orden del día. Dos momentos a destacar por sus tintes líricos: la asistencia de Tomaset al recital que el 19 de diciembre de 1935 dio Federico García Lorca en el Casal del Metge.. Y, por otra parte, la demoledora incursión en el mítico cabaret Wu-Li-Chang donde Basilio, Tomaset y sus amigos asisten a un espectáculo de transformismo. Lugar que años más tarde tendría un fatal desenlace para la mayoría del público de ese cabaret del Barrio Chino (anarquistas, maricones, intelectuales de izquierda…) sin que ellos lo supieran. Estremece el contraste de la alegría de aquel momento con la pesada losa negra del futuro cercano.

Ediciones La Cúpula

interior bailando

Por: juancarlosportero

Precios: Diferentes precios

Hora:

Lugar:

Ads Blocker Image Powered by Code Help Pro

Ads Blocker Detected!!!

We have detected that you are using extensions to block ads. Please support us by disabling these ads blocker.