Entrevista a Sergi Peña (AMEBA)

Chalamos con Sergi Peña, uno de los creadores de la asociación musical AMEBA. Este sábado 17 de mayo celebran su décimo aniversario con en el festival Ameba Parkest, en el Parc de l’Estació del Nord de 12h a 23h.

Foto principal by Xavier Boet

¿Desde cuándo y por qué surge tu pasión por la electrónica?

Desde pequeño, gracias a mi hermano Carlos, que me descubrió los primeros discos de Daft Punk, Chemical Brothers, Air, Mr. Oizo… También fue quien me enseñó a pinchar y me habló por primera vez del Nitsa y de la cultura electrónica en Barcelona. Con los años, la pasión fue creciendo, gracias a amigos del colegio y a las fiestas y festivales a los que empecé a ir en la ciudad.

¿Cómo surge la idea de crear Ameba? ¿Pensasteis en actuar como revulsivo frente a alguna línea predominante de la escena musical actual?

Nos dimos cuenta de que los artistas locales cada vez tenían menos visibilidad en su propia ciudad. Los mejores horarios y clubs estaban empezar a estar copados por artistas internacionales, mientras que los locales apenas tenían oportunidades para actuar y darse a conocer. Aunque hay algunas excepciones -unos pocos artistas locales que sí cuentan con un gran volumen de fechas-, esto suele deberse a un hype puntual que los promotores explotan hasta saturar, en lugar de apostar por una programación más diversa, equilibrada y arriesgada. Además, esta falta de oportunidades se agrava especialmente para los nuevos artistas, que no encuentran espacios donde poder actuar por primera vez y comenzar a construir su trayectoria. A esto se suman los cachés extremadamente bajos que muchos clubs y festivales ofrecen a los artistas locales, lo cual desincentiva aún más su profesionalización.

También observábamos tensiones entre colectivos y salas, con cláusulas de exclusividad absurdas para una escena que ya tenía suficientes dificultades. Barcelona recibe más de 30 millones de turistas al año y, en vez de aprovechar eso para dar a conocer el talento local, la oferta musical se ha ido enfocando en un público internacional y elitista, cuando creemos que debería ser todo lo contrario. AMEBA nace como una propuesta local, accesible e inclusiva, hecha por y para la gente de aquí. Queremos difundir y poner en valor el talento local, con una visión cooperativa y humana, alejada de la competencia desmedida, que conecte a personas con intereses comunes y cree vínculos reales.

¿Cuáles son los valores fundamentales que definen AMEBA?

Reivindicamos la música electrónica como una disciplina artística con un fuerte potencial transformador, capaz de generar espacios de expresión y cohesión social. Queremos que la cultura del DJ y la producción musical emergente se reconozcan como parte central de la vida cultural de la ciudad. El amor por la música es lo que une todas nuestras iniciativas y nos impulsa a seguir trabajando con pasión y constancia. Apostamos por relaciones equitativas y respetuosas entre artistas, promotores y colaboradores, fomentando un ambiente de ayuda mutua y crecimiento compartido. Buscamos construir un tejido cultural sólido y comunitario, donde todas las personas implicadas se sientan parte de AMEBA.

¿Habéis contado con ayudas en el proceso? ¿Resulta viable crear organizaciones culturales sin ánimo de lucro en la actualidad? ¿Hay otrasorganizaciones como AMEBA en Madrid u otras ciudades?

Hemos recibido algo de apoyo institucional: el Ayuntamiento de Barcelona ha aportado aproximadamente un 5% de nuestro presupuesto anual, y también hemos contado con la colaboración de marcas locales como Moritz, CutOff o Microfusa. Pero la verdadera fuerza del proyecto está en el equipo de voluntari@s que día tras día hacen que esto siga adelante, y en nuestra comunidad de soci@s, que con sus cuotas financian gran parte de las actividades. Hoy en día es muy difícil mantener proyectos culturales sin ánimo de lucro, tanto por la falta de financiación como por el reto de mantener la motivación del equipo. A eso se suma el encarecimiento generalizado de los costes, que hace cada vez más difícil organizar eventos gratuitos.

Conocemos otros proyectos similares en Cataluña, como DeDO, FEMM Manresa o AMEBA Girona, que también están intentando impulsar la escena local desde abajo.

¿Qué es lo más importante que sientes que habéis logrado en estos 10 años?

Haber consolidado un festival gratuito en pleno centro de Barcelona, en el Parque de la Estación del Norte, con una asistencia de hasta 5.000 personas. Este año, además, contaremos con equipos de sonido de altísima calidad gracias a la colaboración con Void y The Sound Society. (Por cierto, es muy probable que este sea nuestro último año en ese espacio, así que ¡aprovechadlo!).
También ha sido un hito haber celebrado el festival en el Castell de Montjuïc, un espacio único aunque con muchos retos logísticos. En definitiva, haber creado un espacio de encuentro, comunidad y música para la ciudad.

¿Cómo veis el panorama para los nuevos artistas? ¿Nos recomiendas a algunos artistas que os hayan sorprendido recientemente?

Vemos que, si bien el número de djs aumenta exponencialmente, también aumentan las opciones formativas y las colectivos artísticos. Nosotros estamos impresionados con el número y la calidad de soci@s que tenemos. Siempre nos enriquece escuchar sus sets y darles un espacio para compartir su visión de la música electrónica, como el concurso que hacemos para participar en el Parkfest.

Algunos de los artistas que más nos han sorprendido y que podréis ver el sábado:

XOLS: Carla siempre ha estado en nuestro radar por la originalidad de sus producciones y la aplastante personalidad que les imprime. Eso se cristaliza en sus sesiones, como la que bailamos en la edición Parkfest 2021 post pandemia a través de nuestros auriculares.

LASK ATH: Una de las socias que más nos ha sorprendido. Nacida y criada en Atenas, pero afincada en Barcelona- Se puede palpar la variedad de sus influencias a través de su estudiada selección y su savoir faire en las mezclas.

THISNAMEDONTEXIST: Pocas veces se puede sentir la vibra de una persona a través de su música como ocurre con Michele. Tendremos la suerte de disfrutar de su live analógico por primera vez en Barcelona.