Sueños y secretos de… October People

Los madrileños October People han vuelto a los escenarios. Love Is Colder Than Death es su segundo disco y ya pueden presumir de haber contado con la producción artística de Manuel Cabezalí, de Havalina. October People son Giovanni Pandone (vocales y sintetizadores), Victor Rubio (guitarra), Enrique Galán (bajo) y Daniel García (batería). Como si fuera parte de su naturaleza, elaboran melodías que nos trasladan directamente a los sonidos del post-punk británico, acordes envolventes y enérgicos, un pop-rock elegante que te atrapa.

¿Qué os motivó a grabar Love is colder than death?
Un día subimos a una montaña, hacía frío y todo estaba nevado, te sentías vivo en un paraje inhóspito y acompañado de tus amigos te sentías feliz. Cuando bajamos toda esa magia desapareció, y solo permanecería en nuestro recuerdo.

¿Qué es lo que más destacáis de la experiencia de producir con Manuel Cabezalí de Havalina?
Es una persona que todo te lo pone fácil, te da seguridad y transmite tranquilidad, y eso es mucho.

¿Cómo ha sido la grabación en el estudio El lado izquierdo?
Genial. Sin duda. Manuel y Dani son magníficos.

Habéis comenzado vuestra gira por el sur, ¿qué tal el recibimiento?
En el sur hace calor, imagino que será un motivo para no entrar en un espacio cerrado, o al menos eso queremos creer.

¿Os sentís cómodos en el directo? ¿Qué puede esperar el público de vosotros?
Cada vez más nos sentimos más cómodos. Nos gustaría transmitir una visión casi onírica tanto visual como musical sobre el escenario y en ello estamos.

¿Sentís que ha habido cambios notables en vuestro estilo con respecto al anterior disco?
Bueno, tocamos un poco mejor y tenemos las ideas más claras, o eso creemos. Creo que se puede notar todavía más la unión entre los cuatro.

¿Cuáles son vuestras mayores influencias (musicales, literarias, cinematográficas…)?
Bufff imagínate somos muy curiosos a la hora de conocer cualquier tendencia artística interesante que se este dando en este momento o se halla dado. Sin duda las más directas son el postpunk, la literatura de ciencia ficción (sobre todo las que tratan las distopías) y el cine en blanco y negro.

¿Cómo veis el panorama musical en la actualidad en España?
Vemos que hay grupos cojonudos. Lo veo mejor que nunca desde que tengo uso de razón. Otra cosa es la industria o la capacidad que tienen los grupos para vivir de lo que hacen.

¿Qué cambiaríais de Madrid?
Sin duda a los políticos.

¿Nos contáis un sueño?
Estaría bien girar por todo el mundo con todos los gastos pagados.

Y un secreto…
Ya sabes lo que se dice de los secretos, si se cuentan, dejan de serlo.

Entrevista por Laura Rosal